Líneas de investigación

Actualmente existen 5 líneas de investigación aplicables dependiendo del grado de desarrollo de la enfermedad.

CUANDO QUEDAN FOTORRECEPTORES VIABLES

1 – Neuroprotección

Se trata de alargar la vida de los fotorreceptores (conos y bastones) mediante fármacos o moléculas con efecto neuroprotector. Es independiente de la causa genética de la enfermedad

Hay dos tipos de neuroprotectores: antioxidantes y antiapoptóticos

  • Los antioxidantes ralentizan la oxidación que se puede producir en los fotorreceptores de las personas con DHR, prolongando su supervivencia.
  • Los antiapoptóticos evitan que los fotorreceptores se autodestruyan cuando comienzan a funcionar mal. (La mayoría de las células tienen un mecanismo por el cual se “suicidan” cuando empiezan a fallar).

Los fotorreceptores tienen una barrera que los protege por lo que estos fármacos tienen que atravesarla, y esto es lo que complica su efectividad. De todas formas se está avanzando mucho en esta línea de investigación.

También hay otros factores que ralentizan la degeneración de los conos y bastones, como son una adecuada alimentación, la ausencia de estrés, protegernos de la luz y evitar el tabaco.

2 – Terapia génica

Consiste en la sustitución o reparación del gen defectuoso en los fotorreceptores. Para este tipo de terapia es imprescindible conocer el gen causante de la enfermedad mediante un diagnóstico genético.

  • Sustitución del gen mutado: Un gen sano es vehiculizado al interior de las células mediante un virus (habitualmente un adenovirus) al que se le ha eliminado su capacidad reproductiva. Una vez dentro del fotorreceptor, el gen es liberado y la célula comienza a funcionar correctamente, lo que detiene el avance de la enfermedad. Desde 2018 existe ya un fármaco aprobado para el tratamiento de mutaciones en el gen RPE65, y está disponible en la sanidad pública española desde 2021. El medicamento es voretigene neparvovec y el nombre comercial es Luxturna®
  • Reparación del gen mutado: Es la técnica CRISPR-Cas9, también conocida como “edición genética”, un corta pega que localiza y repara la mutación mediante ingeniería genética. Es una técnica muy prometedora especialmente para mutaciones en genes grandes que no podrían ser vehiculizados a través de adenovirus. Actualmente se están llevando a cabo ensayos cínicos de seguridad y eficacia.

CUANDO NO QUEDAN FOTORRECEPTORES VIABLES (TERAPIAS INDEPENDIENTES DEL TIPO DE MUTACIÓN QUE HAYA CAUSADO LA ENFERMEDAD)

3 – Terapia con células madre

Terapia cuyo fin es sustituir las células muertas de la retina por otras sanas. Se trataría de transformar células madre de embriones o células de la propia persona afectada en fotorreceptores sanos e implantarlos en la retina para que sustituyan a los dañados. La transformación de células madre en fotorreceptores, y su posterior implante en la retina ya es factible, pero la conexión de estos nuevos fotorreceptores con el resto de células retinianas, que es imprescindible para su correcto funcionamiento, es un reto aún por conseguir.

4 – Optogenética

La Optogenética es una técnica que persigue transformar células no fotorreceptoras en células fotorreceptoras. En nuestro caso las células remanentes (no fotorreceptoras) de la retina degenerada se convertirían en células sensibles a la luz. De esta forma, la falta de fotorreceptores podría ser salvada y la visión restaurada. Para ello se introduce en estas células un gen extraído de un microorganismo fotosensible, lo cual hace que estas células se activen y respondan a los estímulos luminosos. Estas células cumplirían la función de los desaparecidos conos y bastones.

5 – Prótesis de retina o visión artificial

El fin de esta técnica es sustituir la función de los fotorreceptores perdidos por un dispositivo electrónico. Se introduce en la retina un microchip que al recibir un luz externa, estimula las células remanentes de la retina. Estas células, comienzan a procesar la señal electrónica y la transfieren al cerebro a través del nervio óptico. Estos implantes ya existen en el mercado, pero su resolución es muy baja por el momento.