Los científicos han descubierto que la inyección de un vector de terapia génica en un ojo de una persona que padece LHON, la causa más común de ceguera mitocondrial, mejora significativamente la visión en ambos ojos.
10 de diciembre de 2020
En un ensayo clínico de fase 3, el equipo internacional coordinado por el Dr. Patrick Yu-Wai-Man de la Universidad de Cambridge y el Dr. José-Alain Sahel de la Universidad de Pittsburgh y del Institut de la Vision de París, trató con éxito a 37 pacientes con neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON). A pesar de que se necesitan ensayos adicionales, el tratamiento podría ayudar a miles de personas de todo el mundo a recuperar y conservar parte de su vista.
El estudio, publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, indica que el 78% de los pacientes tratados experimentaron una mejora visual significativa en ambos ojos, y sugiere que la mejora de la visión en los ojos no tratados podría deberse a la transferencia del ADN del vector viral desde el ojo inyectado.
La LHON afecta a un tipo específico de células de la retina, conocidas como células ganglionares de la retina, provocando la degeneración del nervio óptico y el rápido empeoramiento de la visión en ambos ojos. A las pocas semanas de la aparición de la enfermedad, la visión de la mayoría de las personas afectadas se deteriora hasta niveles en que son considerados legalmente ciegos. La recuperación visual se produce en menos del 20% de los casos y pocos logran una visión mejor que 20/200 (la letra más grande en una tabla optométrica estándar). La LHON afecta aproximadamente a 1 de cada 30.000 personas, en su mayoría hombres, y los síntomas suelen aparecer entre los 20 y los 30 años. La mayoría de los pacientes son portadores de la mutación m.11778G>A en el gen MT-ND4. El tratamiento existente para esta neuropatía óptica cegadora sigue siendo limitado.
El Dr. Sahel, investigador y profesor de oftalmología de la Universidad de Pittsburgh, afirma lo siguiente: “como persona que trata a estos jóvenes pacientes, me frustra mucho la falta de terapias eficaces». Además, el doctor añade que «estos pacientes perdieron rápidamente la visión en el transcurso de unas semanas a un par de meses. Nuestro estudio ofrece una gran esperanza para tratar esta enfermedad cegadora en adultos jóvenes.”
Los investigadores inyectaron rAAV2/2-ND4 (un vector viral que contiene ADNc modificado) en la cavidad vítrea de la parte posterior de uno de los ojos de 37 pacientes que habían sufrido una pérdida de visión durante 6 a 12 meses. El otro ojo recibió una inyección simulada. La tecnología, denominada «enfoque mitocondrial», fue desarrollada por el Institut de la Vision de París (Francia) y obtuvo la licencia de GenSight Biologics.
El Dr. Yu-Wai-Man, investigador coordinador internacional y neuro-oftalmólogo del Departamento de Neurociencias Clínicas de Cambridge y del Hospital Oftalmológico Moorfields de Londres, comentó lo siguiente: “esperábamos que la visión mejorara sólo en los ojos tratados con el vector de terapia génica. De forma bastante inesperada, ambos ojos mejoraron en el 78% de los pacientes del ensayo siguiendo la misma trayectoria durante 2 años de seguimiento.”
Los ojos tratados mostraron una mejora media de la agudeza visual mejor corregida (BCVA) de 15 letras en una tabla ETDRS, lo que representa tres líneas de visión, mientras que se observó una mejora media de 13 letras en los ojos tratados de forma simulada. Dado que algunos pacientes aún se encontraban en la fase dinámica del proceso de la enfermedad en el momento del reclutamiento, la ganancia visual desde el nadir (peor BCVA para cada ojo) fue incluso mayor, alcanzando 28,5 letras para los ojos tratados y 24,5 letras para los ojos tratados simuladamente.
El Dr. Yu-Wai-Man comunicó lo siguiente: «al sustituir el gen MT-ND4 defectuoso, este tratamiento rescata las células ganglionares de la retina de los efectos destructivos de la mutación m.11778G>A, preservando la función y mejorando el pronóstico visual del paciente. Los resultados pueden cambiar la vida”.
Los investigadores descubrieron que los ojos tratados tenían alrededor de tres veces más probabilidades de alcanzar una visión mejor o igual a 20/200. Las medidas de resultados comunicadas por los pacientes y evaluadas mediante el Cuestionario de Función Visual 25 del Instituto Nacional del Ojo (NEI VFQ-25) también confirmaron el impacto positivo del tratamiento en la calidad de vida y el bienestar psicosocial.
A continuación, los investigadores realizaron un estudio en macacos cynomolgus para investigar cómo el tratamiento de un ojo podía provocar una mejora en el otro. Los macacos tienen un sistema visual similar al de los humanos, lo que permite estudiar con mucho más detalle la distribución y los efectos del vector de terapia génica. Se administró una inyección unilateral de rAAV2/2-ND4 y, al cabo de tres meses, se analizaron tejidos de diversas partes del ojo y del cerebro para detectar y cuantificar la presencia del ADN del vector viral mediante un ensayo de PCR cuantitativo específico para el transgen.
Se detectó ADN del vector viral en el segmento anterior, la retina y el nervio óptico del ojo no tratado. La inesperada mejora visual observada en los ojos no tratados podría por tanto reflejar la difusión interocular del rAAV2/2-ND4. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y saber si otros mecanismos contribuyen a esta mejora bilateral.
Por último, el Dr. Yu-Wai-Man dijo: «salvar la vista con terapia génica es ahora una realidad. El tratamiento ha demostrado ser seguro y actualmente estamos explorando la ventana terapéutica óptima.”
Posteriormente el Dr. Sahel añadió: “nuestro enfoque no se limita a la restauración de la visión. Otras enfermedades mitocondriales podrían tratarse con la misma tecnología”.
Artículo original:
Traducido por Irene Ulibarri para Retina Bizkaia Begisare
Buen dia, mi hijo de 12 años tiene detetioro muy rapido de la vision. acaban de tomarle estudio genetico para leber. por favor tiene 9 meses con esto talvez pueda entrar a este tratamiento. por favor ayudeme a contactar a estos medicos. Muchas gracias
Buenos días
Retina Euskadi Begisare está conformado por asociaciones de pacientes.
Las noticias publicadas en la web son aquellas que recibimos a través de diferentes medios de comunicación en diferentes idioma y los traducimos para que lleguen a todos los pacientes de habla hispana; pero no mantenemos contacto con las entidades investigadoras fuera del territorio español. Por lo que no es imposible facilitarle una forma de contacto directa con el equipo investigador.